Jornada ESI 2025: una escuela que cuida, escucha y acompaña

Este miércoles 7 de mayo se llevó a cabo en la ESRN 17 una jornada institucional dedicada a la Educación Sexual Integral (ESI), con la participación activa de estudiantes y docentes de ambos turnos. Bajo el lema de construir vínculos saludables, reconocer nuestras emociones, y respetar la diversidad, se organizaron talleres por área curricular, abordando temáticas fundamentales para el desarrollo integral de los y las adolescentes.

Durante la jornada, los espacios escolares se transformaron en lugares de reflexión, escucha y construcción colectiva. En el área de Informática, por ejemplo, se trabajó sobre seguridad en redes sociales (grooming, ciberacoso, privacidad de la información) y se propuso el taller Ctrl + ESI: Sesgos de la Inteligencia Artificial enredados en la vida digital, donde se debatió sobre cómo la tecnología también reproduce estereotipos.

Desde el área de Ciencias Naturales, se ofrecieron dos espacios muy significativos: uno sobre Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), enfocado en síntomas y prevención; y otro titulado Me cuido, me quiero, sobre autoconocimiento corporal, autoexploración y cuidado del cuerpo.

A su vez, se destacó el taller Rexona no te abandona, centrado en la higiene personal y el cuidado cotidiano del cuerpo. Este espacio, trabajado desde un enfoque científico y afectivo, permitió conversar con sinceridad sobre hábitos de limpieza, cambios corporales en la adolescencia y la importancia del respeto hacia uno mismo y hacia los demás.

En Lengua, se abordaron temas como el consentimiento en todas las relaciones y el reconocimiento de las emociones y necesidades personales. Desde el área de Segundas Lenguas, se propuso el taller Espejito, espejito y la belleza durmiente, que reflexionó sobre los ideales de belleza y el respeto por la diversidad corporal.

Por su parte, en Educación Física, se invitó a repensar la relación entre actividad física y salud, con propuestas de deportes alternativos como la Indíaca. También se trabajaron temas como la violencia estética y las redes sociales (desde Matemática), el enojo como emoción legítima (desde Sociales), y los vínculos tóxicos o violentos (desde Artística).

Cada taller contó con materiales específicos, como afiches, marcadores, proyectores, revistas y actividades participativas que permitieron poner en juego la palabra, la escucha activa y el trabajo en grupo.

La jornada fue un espacio sumamente valioso para fomentar el pensamiento crítico, el diálogo respetuoso y el desarrollo de herramientas que les permitan a nuestros estudiantes construir vínculos más sanos, equitativos y responsables.

Desde la ESRN 17 seguimos apostando a una educación que forme personas libres, con autonomía, conciencia y empatía.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *